PROCESO POLITICO VENEZOLANO 1945-1958


Logo Gustavo HerreraREPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL P. P. P. LA EDUCACION
U. E. N. “GUSTAVO HERRERA”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
PROFESOR: VICTOR GARCIA
HISTORIA CONTEMPORANEA DE VENEZUELA

 PROCESO POLITICO VENEZOLANO  1945-1958

Final del gobierno de Medina Angarita
.
A pesar de los cambios ocurridos durante este período, existía descontento en las Fuerzas Armadas Nacionales, especialmente entre los oficiales jóvenes. A este descontento se le agregaba la insatisfacción de los grupos de oposición como Acción Democrática, los cuales venían luchando para que el pueblo eligiera en forma universal, directa y secreta a sus gobernantes y representantes.

La culminación de la crisis política y militar del régimen de Medina Angarita fue un Golpe de Estado que derrocó al gobierno el 18 de octubre de 1945, colocando en el poder una "Junta Revolucionaria" conformada por oficiales de las Fuerzas Armadas, miembros de Unión Patriótica Militar, y varios connotados líderes de Acción Democrática. Como presidente de la Junta de Gobierno es designado Rómulo Betancourt, acompañado por Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Edmundo Fernández y los militares Carlos delgado Chalbaud y Mario Ricardo Vargas Cárdenas.

EL TRIENIO ADECO

El derrocamiento de Isaías Medina Angarita, el 18 de octubre de 1945, permitió que se estableciera una Junta Revolucionaria de Gobierno constituida por cuatro civiles: Rómulo Betancourt, (quien la presidió), Luis Beltrán Prieto Figueroa, Gonzalo Barrios y Edmundo Fernández y dos militares: los mayores Carlos Delgado Chalbaud y Marcos Vargas. La Junta ejerció el poder hasta febrero de 1948, cuando asumió el cargo el novelista Rómulo Gallegos, primer Presidente electo por el pueblo.

A partir del 18 de octubre de 1945, por primera vez en la historia de Venezuela, un partido político, Acción Democrática, asume junto con las Fuerzas Armadas la dirección del Estado. Ya no es un caudillo, ni una pequeña élite agrupada en torno a un dirigente, sino una fuerza política organizada como sujeto colectivo que pasa a conducir los destinos del país. Su objetivo era devolverle al pueblo la soberanía usurpada.

Esto lo harían mediante la creación de un sistema electoral universal directo y secreto para todos los ciudadanos mayores de 18 años, en primera instancia para la elección de una Asamblea Nacional Constituyente, después para el Congreso Nacional y el Presidente de la República. Igualmente, sanear la Administración Pública y humanizar la gestión del Estado, haciendo un gobierno que se preocupara por el bienestar del pueblo.

Proceso electoral de 1947.

La siguiente etapa fue la campaña  electoral, a pesar de los conflictos provocados por las intenciones golpistas tanto de militares como de civiles. Acción Democrática lanzó la candidatura de  Rómulo Gallegos, COPEI, la de Rafael Caldera y el Partido Comunista de
Venezuela la de Gustavo Machado.

Por primera vez en la historia nacional los electores venezolanos concurren a estos comicios sin presiones ni ventajismos del gobierno de turno. Así, emitieron su voto con toda libertad el 14 de  diciembre de 1947.

Gobierno de Rómulo Gallegos.

El Presidente electo se juramentó ante el Congreso Nacional el 15 de febrero de 1948. En su alocución, Gallegos prometió mantener y acentuar la obra social desarrollada por la Junta de Gobierno.

En su corta gestión gubernamental, se promulgó la Ley de Enriquecimiento Ilícito y se reformó la Ley del Impuesto Sobre la Renta, que estableció un nuevo reparto de las ganancias de las empresas petroleras. En esta ley se dispuso que la mitad de las utilidades correspondiera al Estado y la otra mitad a la empresa. Esta ley fue conocida como fifty - fifty (50% - 50%). Igualmente se modificó la Ley de Reforma Agraria.

Sin embargo, se puede decir, que el exclusivismo de Acción Democrática al establecer un gobierno monopartidista, restó apoyo social a una gestión que debió ser amplia, democrática y popular, ya que era el resultado de años de inestabilidad política sufrida anteriormente. Por esto las relaciones entre el gobierno, la oposición y las Fuerzas Armadas se hacían tensas. COPEI, desde su periódico El Gráfico, hacia una oposición férrea y Acción Democrática respondían igual.

Los militares, por su parte, hicieron saber al gobierno su preocupación  por el clima de violencia y de  agitación política. También exigían el  desarme de las milicias de  Acción Democrática y la reorganización del gabinete ministerial, incluyendo a los ministros de la oposición. Pero Gallegos se negó a acceder a las demandas, por considerarlas  como una presión indebida al Presidente de la República y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.           

En consecuencia, y sin disparar un tiro, , el presidente Rómulo Gallegos fue sometido por los militares, encabezados por el Ministro de la Defensa del gobierno, Carlos Delgado Chalbaud y otros jefes militares como Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez. Fue hecho prisionero en su residencia de Los Palos Grandes y recluido en la Escuela Militar. El 5 de diciembre sale exiliado hacia Cuba. Por su parte, Rómulo Betancourt se asila en la Embajada de Colombia y fue expulsado del país, el 23 de enero de 1949. Rómulo Gallegos sólo gobernó desde el 15 de febrero de 1948 hasta el 24 de noviembre de 1948. Sólo duró en el poder nueve meses, después de los cuales se instauró un gobierno militar dictatorial que duró diez años.

DICTADURAS MILITARES

Los militares que derrocaron al Presidente Constitucional Rómulo Gallegos en 1948 crearon una Junta Militar integrada por los coroneles Marcos Pérez Jiménez, Luis Felipe Llovera Páez y Carlos Delgado Chalbaud, quienes se reservaron los principales cargos políticos: la Presidencia (provisional) de la República, el Ministerio de la Defensa y el Ministerio de Relaciones Interiores

Durante el bienio 1948 - 1950 hubo una fuerte restricción en las actividades partidistas de COPEI, URD y PCV, así como una estricta censura a la prensa. Se suspendió la circulación de los diarios El Gráfico y El Nacional, este último por haber incluido en una foto de un evento deportivo a los miembros de Junta de Gobierno. En la nota referida decía, satíricamente, que al acto habían asistido "los tres cochinitos" (nombre de una manteca vegetal de uso popular). Esto fue considerado como un irrespeto grave hacia las máximas autoridades de la República e intensifico la censura contra la opinión publica.

Asesinato de Carlos Delgado Chalbaud.

El 4 de noviembre de 1950, Delgado Chalbaud insistía ante el gabinete que se debía convocar a elecciones y entregar el gobierno al ganador, "así tuvieran que derrocarlo al día siguiente". Ante esta propuesta, algunos miembros de la Junta eran partidarios de convocar a una Asamblea Constituyente para que los partidarios del gobierno concurrieran con su propio partido a elecciones, y otros consideraban que los militares debían continuar en el poder.

En medio de las pugnas políticas de ese año, un grupo dirigido por Rafael Simón Urbina secuestró al Presidente Carlos Delgado Chalbaud, quien fue posteriormente asesinado el 13 de noviembre en una quinta de la Urbanización Las Mercedes de Caracas.
El magnicidio cometido, hizo que la confusión se extendiera por todo el país.             

Esto provocó una crisis política nacional que obligó a reorganizar la Junta Militar. Para su reorganización ingresó personal civil. De esta manera se convirtió en una Junta de Gobierno presidida por el Dr. Germán Suárez Flamerich. En marzo de 1952 se inició la campaña electoral, para constituir una Asamblea Constituyente, en la cual URD desplegó una intensa actividad política, después de acordar incorporarse al proceso eleccionario por considerarlo como una vía al retorno de la democracia
. 
                 Así lo dio a conocer a los dirigentes de COPEI y los dos partidos que funcionaban en la clandestinidad, AD y PCV. Después de discusiones y aprobaciones estos partidos decidieron apoyar a URD. A finales de octubre de 1952, el Frente Electoral Independiente (FEI) revela los nombres de sus candidatos a la Asamblea Constituyente: Laureano Vallenilla Lanz, Oscar Rodríguez Gragirena, Luis García, Juan Arismendi y Luis Malausena. Pero sorpresivamente Laureano Vallenilla funda una "Agrupación Pro-candidatura Presidencial de Marcos Pérez Jiménez".

                Acción Democrática (AD) y el Partido Comunista de Venezuela (PCV) trazaron la línea a su militancia de votar por URD. El gobierno, al comprobar su derrota, suspendió la publicación de los resultados electorales y procedió a adulterar las actas en las cuales se asentaban los resultados de las mesas electorales. Poco después se anunció oficialmente que el Consejo Supremo Electoral contabilizó 1.787.209 votos válidos y que la Asamblea estaría constituida por 60 diputados del gobierno, 29 de URD y 14 de COPEI.

Sin embargo, la oposición afirmaba que los cómputos reales eran 67 diputados de URD, 19 de COPEI y 17 del FEI, por lo que se negó a aceptar las cifras oficiales. Esto ocasionó el destierro de toda la dirigencia de URD a Panamá.

Después de producirse el fraude electoral, la Junta de Gobierno entregó el mando a Marcos Pérez Jiménez como presidente provisional de Venezuela. Posteriormente sería designado Presidente Constitucional por la Asamblea Constituyente, surgida igualmente de las elecciones fraudulentas.

El gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue una dictadura muy personalista. Se persiguió y encarceló a todos los opositores, principalmente adecos y comunistas, por medio del Servicio Secreto llamado "Seguridad Nacional" dirigida por Pedro Estrada. Sin embargo, el gobierno inició un extenso programa de obras públicas y su política económica, ayudada por el auge petrolero, muy acertada incrementando la riqueza y el bienestar del país. Es en esa época que se realizaron la autopista Caracas - La Guaira, la ciudad universitaria, las torres del Silencio, el teleférico del Ávila, el teleférico de Mérida, la autopista Tejerías - Valencia y la urbanización dos de diciembre (hoy en día 23 de enero).

El desgaste del gobierno fue progresivo. A la oposición de los estudiantes, se unió la de los profesionales, grupos económicos y la misma iglesia, a través de una famosa Carta  Pastoral del Arzobispo de Caracas, Monseñor Rafael Arias Blanco, quien criticó al gobierno por la mala situación que vivían los obreros y los campesinos, a pesar de la riqueza que estaba registrando Venezuela.

En noviembre de 1957, Pérez Jiménez anunció que en vez de realizar elecciones libres, se convocaría un referéndum para decidir su reelección. La oposición pidió al pueblo que se abstuviera de participar en esa farsa electoral, que no era más que un fraude. Empezaron las huelgas generales, las manifestaciones y el descontento generalizado, causando la huída de Marcos Pérez Jiménez y la consecuente caída de su gobierno el 23 de enero de 1958.




Fuente:


www.venezuelatuya.com

Comentarios

  1. me parece un tema chevere paro deberias especificar mejor el tema

    ResponderEliminar
  2. Nombre: Raines Apellido:Diaz Año:5 Sección:C
    Carrera: Fisioterapia Universidad:Colegio Universitario de Rehabilitación

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Tu comentario es muy importante