VULNERABILIDAD Y RIESGO


Unidad de Competencia: Reconoce la vulnerabilidad de la población venezolana en caso de emergencias y desastres
INDICADORES DE LOGRO:
6.1 DEFINE Y CARACTERIZA EMERGENCIA, DESASTRE Y VULNERABILIDAD
6.2 RECONOCE LA IMPORTANCIA DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES.
VULNERABILIDAD. RIESGO NATURAL. SEGURIDAD Y DEFENSA
                El ciudadano común no suele utilizar los términos Vulnerabilidad  y Riesgo por ser considerados como negativos y de mala “vibra”; paradoja en tiempos en donde la información al respecto abunda y cada persona, independientemente de su formación, puede utilizar las herramientas que brinda la tecnología para preparar cualquier condición adversa que pudiese presentarse, sea emergencia o desastre teniendo en cuenta que son términos parecidos pero no sinónimos.
                Somos vulnerables, eso debe quedar claro, pero ante qué es la pregunta que podemos hacernos. En principio hay que aclarar términos:  Vulnerabilidad  es definida como: "la propensión al cambio que tiene un sistema (desde un individuo hasta un país) por no ser suficientemente resiliente o capaz de ajustarse (absorber los cambios) producidos por una emergencia ambiental"(Delgado, 2007)., y  el Riesgo Ambiental se define como: La probabilidad de daños a una comunidad o grupo humano en un lugar dado, debido a las amenazas propias del ambiente y a la vulnerabilidad de los elementos expuestos* . de lo que se desprende una realidad impactante en tanto las características de los espacios en los que la mayoría de los venezolanos habitan; algunos datos aseguran que
·         Aproximadamente el 80% de la población se encuentra en zonas de Alta Amenaza Sísmica
·         Los fenómenos hidrometeorológicos, particularmente las inundaciones, están asociados a la mayor cantidad de pérdidas y afectaciones registradas en el territorio nacional.
·         Existe un alto porcentaje de viviendas autoconstruidas (63 %) en esas zonas, de las cuales no se tiene garantía del uso de Normas Técnicas de diseño y calidad constructiva, vinculada al riesgo ante las amenazas naturales
·         Un 42 % de las viviendas ocupadas por un aproximado de 14.701.128 ciudadanos (49% de la población), se estiman en condiciones de Alta a Muy Alta Vulnerabilidad ante las Amenazas Naturales
·         El 93% de las personas desconoce la existencia de un plan para evacuación.
·          El 88% no percibe la amenaza del riesgo sísmico, y 72% del riesgo de inundaciones.
·          En el 89% de los casos no se dispone de sistema de alerta para casos de emergencias.
·          Alto acceso a medios de TIC contrasta con baja información sobre prevención. **
                Todo esto sin desconocer el hecho de que muchas urbanizaciones de clase media y clase media alta, como es el caso de Los Palos Grandes y Altamira en Caracas, así como el sureste de la ciudad Capital, se encuentran en zonas catalogadas de alto riesgo sísmico y vulnerables a fenómenos hidrometeorológicos; sin menoscabo de la poca preparación civil y falta de conciencia ante lo que está siempre en ciernes; una emergencia natural no se puede vaticinar.
                Ante esta realidad, ¿Qué hacer? La respuesta pasa por tomar conciencia de ello, es decir, informarse y formarse en tanto la preparación para antes, durante y después de un evento natural que pueda devenir en emergencia o desastre; pues los eventos naturales, como lo indica su nombre, son naturales, no pueden ni deben evitarse ya que forman parte de una dinámica constructiva del planeta (Sismos) y de un proceso reciclaje ambiental del clima (fenómenos hidrometereológicos), por lo que es necesario entrar en conciencia que el ser humanos es un elemento mas del sistema, pero que, como especie, depende nuestra existencia de las medidas que se tomen para salvaguardarla.

ANÁLISIS.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
·       *Aporte conceptual en la respuesta
·       *Extensión no menor a dos párrafos de veinte palabras
·       *Respuesta coherente y con ejemplos

·       +Respuesta sustentada en la teoría
1.- Resume en tres (3) preguntas con sus respuestas el contenido del material (6 Puntos)
2.- Elabora un cuadro sinóptico en el que resumas al menos cinco (5) medidas que se deben tomar para antes, durante y después de un evento natural. (2 Puntos)
3.- Concluye y ejemplifica, en mínimo dos párrafos, sobre  la importancia de la prevención de riesgos en tu comunidad  (2 Puntos)

ANEXOS















Comentarios